Producción mundial de cerveza: evolución por continente y proyecciones

Cerveza - Producción y novedades

La producción mundial de cerveza ha atravesado importantes fluctuaciones en la última década, marcadas por el impacto de la pandemia, los cambios en el consumo y la dinámica regional. En este artículo analizamos la evolución de los volúmenes por continente entre 2013 y 2024, con base en el gráfico que compartimos y datos de proyección para el mercado global. Tendencia global: estabilidad, caída y recuperación parcial de la producción mundial de cerveza Entre 2013 y 2016, la producción cervecera mundial se mantuvo relativamente estable, con valores que oscilaron entre los 1957 y 1967 millones de hectolitros. El pico máximo se alcanzó en 2015, con 1967,1 millones de hectolitros. Sin embargo, a partir de 2017 comenzó una caída paulatina que se profundizó en 2020, cuando la pandemia impactó de lleno en el consumo y la producción global. Ese año, la producción mundial descendió a 1767,1 millones de hectolitros, una baja de casi 150 millones con respecto al promedio anterior. A partir de 2021, se evidenció una recuperación gradual, aunque sin alcanzar los niveles pre-pandemia. Para 2024, la estimación es de 1858,8 millones de hectolitros, lo que refleja cierta estabilidad, pero aún lejos del máximo histórico. (Click para ampliar) Producción de cerveza por continente: análisis regional La distribución de la producción de cerveza por continentes muestra dinámicas muy distintas. A continuación, se destacan las principales tendencias: Asia: liderazgo con tendencia a la baja Asia fue el mayor productor mundial de cerveza hasta 2020, con volúmenes que superaron los 700 millones de hectolitros en los primeros años del período analizado. No obstante, desde 2015 presenta una tendencia descendente. En 2020, la producción cayó a 592,4 millones, perdiendo desde ese año el liderazgo en el ranking. Para 2024 se estimó una leve recuperación hasta los 551,5 millones, aún muy por debajo de los niveles anteriores. Esta baja podría estar relacionada con cambios en los hábitos de consumo, la competencia con otras bebidas y políticas internas de los países asiáticos. América: crecimiento sostenido tras la pandemia América mostró una producción estable hasta 2019, con un máximo de 601,3 millones de hectolitros. La caída en 2020 fue menor en comparación con Asia, y desde entonces muestra una recuperación constante. Para 2024 se estimó una producción de 615,4 millones, lo que representa el mejor desempeño del continente en el período analizado y lo ubica como principal productor a nivel mundial. Europa: estabilidad con leve descenso Europa ha mantenido un volumen de producción relativamente estable, con un promedio cercano a los 530 millones de hectolitros hasta 2019. El impacto de la pandemia fue menor en términos de volumen, pero desde entonces se observa una leve baja. En 2024 se estimó una producción de 515,5 millones. África y Oceanía: participación menor pero creciente África y Oceanía representan una porción menor del total mundial, pero muestran, en conjunto, un crecimiento paulatino. África pasó de 127,9 millones de hectolitros en 2013 a un estimado de 156,6 millones en 2024, consolidándose como un mercado en expansión. Oceanía, en cambio, mantiene una producción estable y baja, en torno a los 20 millones de hectolitros. Conclusiones: desafíos y oportunidades para la industria cervecera La evolución de la producción de cerveza a nivel mundial refleja los desafíos que enfrenta la industria: cambios en el consumo, competencia de nuevos productos, políticas sanitarias y fluctuaciones económicas. Mientras Asia reduce su liderazgo, América y África se posicionan como regiones con mayor dinamismo en los últimos años. Las estimaciones del año 2024 anticipan un mercado que, si bien no ha recuperado aún completamente los niveles previos a 2020, muestra signos de estabilidad y ofrece nuevas oportunidades para los países productores. Este escenario redefine oportunidades no solo para las grandes cerveceras, sino también para los países proveedores de materias primas estratégicas, como la cebada cervecera. Más información sobre Cerveza y Malta Seguinos en las redes

Cerveza: crean anillos para six packs que son comestibles para las tortugas

Cerveza: crean anillos de sixpack comestibles para tortugas

Con el objetivo de disminuir la contaminación del medio ambiente con plástico, la cerveza Saltwater Brewery comenzó a utilizar anillos biodegradables para sus six packs, realizados con trigo y cebada, que también pueden ser ingeridos por los animales. De esta manera, se evita el desecho de los tradicionales anillos de plástico que generan grandes perjuicios a la vida marina, por ejemplo enredándose en las alas de las aves, estrangulando a las focas o deformando los caparazones de las tortugas marinas en crecimiento. Saltwater Brewery es una microcervecería artesanal ubicada en Delray Beach que desarrolló este invento con la ayuda de una startup llamada E6PR. Según se informó, los nuevos anillos resultan por el momento más caros de fabricar, por lo que esta startup espera que otras muchas cerveceras se unan a este gran invento para ayudar a reducir los costos. El plástico supone un gran problema para el Golfo de México, como para otras muchas partes del mundo. Una reciente investigación elaborada por la Universidad Estatal de Luisiana ha revelado que el Golfo alberga una de las mayores concentraciones de plástico marino de todo el mundo. En 2017, una limpieza voluntaria de las playas de Elmer’s Island reunió más de 170 anillos de plástico de Six Packs, junto con unos 2.000 kilos de basura.

Calidad e innovación en la producción de malta

Uma Malta - Boortmalt - Calidad e innovación - Malta de Cebada

A casi un año de la aparición en el mercado de la provisión de maltas de cebada para cerveceros artesanales, la marca Uma Malta, perteneciente al grupo Boortmalt, continúa ampliando la oferta de productos destinados al sector.

Ya consolidada como referente por la calidad de los productos, en los últimos meses se presentaron tres nuevas opciones que amplían el porfolio de la marca: son las maltas Caradextrina y Null Lox y la Avena Arrollada.

Leer más

Cerveza: Se viene el Lager Day con el foco puesto en la reactivación del consumo

Difundir un estilo de cerveza y sus variantes pero también promover la recuperación del consumo, que aún no alcanza los niveles pre-pandemia. Esos son los objetivos del primer «Lager Day» argentino, que tendrá lugar el próximo 4 de noviembre en cervecerías y bares de todo el país, con la organización de los principales referentes del sector craft.

Leer más

Cerveza: Utilizan residuos de su producción para elaborar panificados

(SLT-FAUBA) La cebada es el principal insumo de la producción de cerveza artesanal. Los granos del cereal se cocinan y al final del proceso productivo se descartan como un residuo llamado bagazo. En la Argentina se generan 15 mil toneladas de bagazo al año que, en general, terminan en rellenos sanitarios, donde se descomponen y emiten gases de efecto invernadero.

Cerveza: Utilizan residuos de su producción para elaborar panificados

Un estudio que dio a conocer la Facultad de Agronomía de la UBA apunta a reutilizar el bagazo, residuo de la producción de cerveza artesanal, para elaborar panificados. Esto podría tener beneficios por su comercialización y reducir el impacto ambiental de la industria.

Leer más

Cervecerías artesanales y el Conicet trabajan juntos en investigación y desarrollo

La unión de la ciencia y la cerveza vino para quedarse. Así lo entiende el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCo) de Bariloche: desde 2017 que su ciclo “Ciencia y Cerveza” no deja de crecer en cantidad de cursos brindados y productores participantes.

Leer más

La mejor cerveza artesanal del país es entrerriana

En el marco de la feria “Caminos y Sabores”, que se llevó a cabo en La Rural, Ciudad de Buenos Aires, la cerveza artesanal entrerriana Die Eisenbrücke fue elegida como la mejor de su rubro en el concurso “Experiencias del Sabor”, que también premió a los mejores productos del país en categorías como queso de vaca, dulce de leche, yerba mate y aceite de oliva virgen extra.

Leer más