Zoomagri sigue creciendo: recibió US$ 3.3M en ronda de inversión

ZoomBarley

La compañía ZoomAgri, enfocada en el desarrollo de soluciones para el agro basadas en inteligencia artificial, realizó una ronda de inversión pre serie A por USD 3,3M, acumulando 4,75M en fondos recaudados a la fecha. Entre los inversores que participaron de la ronda, están fondos de VC líderes en AgTech de LATAM y Australia, como SP Ventures, Artesian, GrainInnovate y Glocal.

Leer más

Cebada: cuáles fueron los resultados de la campaña 2019/20 para el INASE

Cebada: informe del INASE

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) publicó el informe correspondiente a la campaña 2019/20 de Cebada, con los datos registrados en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). El mencionado sistema registra a los productores, intermediarios y comercializadores que formen parte de las cadenas de los cereales, oleaginosas y legumbres de declaración obligatoria, así como a los predios donde se lleva adelante la producción y la superficie sembrada de los cultivos regulados, especificando el total sembrado de cada variedad y las localidades y provincias. El informe presentado, referente a la campaña 2019/20, muestra los primeros datos de Cebada registrados en el SISA ya que la mencionada campaña fue la primera ocasión en que se recopiló la información en ese sistema, luego de la inclusión en junio de 2019. Dicha inclusión de la superficie de Cebada en el SISA estuvo sustentada, según el organismo, en la marcada importancia de ésta como alternativa productiva para brindar sustentabilidad al sistema y por su alto potencial de exportación de malta. En el informe se detallan, entre otros parámetros de interés, los datos referentes a los porcentajes de siembra de las diferentes variedades de Cebada utilizadas así como la distribución durante la campaña en las diferentes provincias y distritos. Compartimos aquí el informe del organismo. Fuente: INASE Más información sobre Variedades de Cebada

Sanidad: La reaparición de una vieja enfermedad, Carbón Volador

Compartimos el trabajo realizado por el Ing. Agr. M.Sc. Dr. Marcelo Carmona y el Ing. Agr. Mg. Francisco Sautua (Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires), en el que indican que «el aumento de la prevalencia de campos de trigo y cebada con carbón volador (Ustilago tritici; U. nuda), a pesar que las semillas fueron previamente tratadas con diversos fungicidas, obliga a resaltar algunas claves agronómicas de la enfermedad, discutir las causas de la reemergencia y analizar las medidas de manejo».

Leer más

El futuro llegó: cómo es el sistema que determina la pureza varietal de cebada en cuatro minutos

ZoomBarley

ZoomBarley

Con la utilización de procesamiento de imágenes vía inteligencia artificial, la empresa ZoomAgri desarrolló un sistema que permite determinar la pureza varietal de una muestra de Cebada Cervecera en tan solo cuatro minutos.

Leer más

Cebada: panorama actualizado de producción y mercados

Informe del Ing. Agr. Mario Cattáneo y el Ing. Agr. Fidel Cortese Para recibir los informes en tu e-mail podés suscribirte en https://cebadacervecera.com.ar/newsletter/ Panorama internacional Los volúmenes de producción superiores a los de los últimos años han dado tranquilidad a los mercados. La buena producción tanto en Europa, especialmente en Francia, como en Rusia y en Ucrania, ha permitido obtener la mayor producción de cebada desde la campaña 2008/09. La nueva producción permite una buena reposición de stocks y una mejora sustancial en la relación stock/consumo. Los optimistas comentarios del USDA respecto a la producción y stocks finales para Maíz también han contribuido a deprimir los precios en el mercado forrajero, los cuales han caído más de un 20% en el último año. La cosecha de cebadas en Europa ha tenido resultados satisfactorios, con proyecciones de producción un 10 % superiores a las del año anterior. Se observa baja proteína (<9,5%) en una alta proporción, especialmente en Francia. En República Checa y Polonia, por el contrario, se observan problemas por alta proteína. La cosecha en Escandinavia y Escocia se vio dificultada por lluvias que retrasaron la misma pero sin impacto significativo en el volumen final. Ucrania y Rusia han tenido una muy buena cosecha de cebada, lo que ha incrementado sus exportaciones en los primeros meses del nuevo período comercial. En Canadá se mantienen las buenas estimaciones de producción, pero las malas condiciones climáticas ocurridas durante la cosecha (frío y lluvia) han encendido un alerta respecto a la calidad de la cebada obtenida. Se cree que puede haber problemas de pre germinado y/o manchado que comprometan el uso maltero de la cebada cosechada. No obstante, el buen volumen de producción puede permitir una buena selección para tal fin. En Australia las condiciones continúan buenas en el oeste e irregulares en el este. No obstante, en Western Australia, por altas temperaturas y heladas, las estimaciones de producción han disminuido respecto al mes anterior. Tanto el oeste como el este continúan dependiendo de las lluvias primaverales. Tecnología de cultivo Importante continuar con los monitoreos observando la presencia de malezas y el aspecto sanitario. Donde las condiciones de humedad lo permiten estamos en época de la aplicación de un buen plan nutricional que nos permita asegurarnos rendimiento y calidad. A modo de ayuda incluimos información de utilidad en este link: https://cebadacervecera.com.ar/category/infogral/cultivo/fertilizacion/ Tener en cuenta, en el control de malezas, la mayor sensibilidad de la cebada respecto al trigo para con algunos herbicidas, sensibilidad que se incrementa en situaciones de baja temperatura. Respecto a enfermedades, si bien no se observan niveles importantes de severidad, sí se observa en algunos casos alta incidencia o presencia de “Escaldadura” y “Mancha en Red” que pueden avanzar dependiendo de las condiciones climáticas, por eso es fundamental no olvidarse del monitoreo, en especial en aquellos lotes que tienen como antecesor cebada o donde la semilla utilizada no ha sido tratada convenientemente. Al respecto, recomendamos la consulta de algunos trabajos sobre el tema presentes en este link: https://cebadacervecera.com.ar/category/infogral/cultivo/sanidad/ Todos estos puntos deben asegurarse y, al ser particulares para cada caso, un correcto asesoramiento profesional con el que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios es clave para arrancar bien informados.

Los productores de cebada cervecera y arveja se incorporan al SISA

Con la firma de la Resolución INASE N° 207 de fecha 5 de junio del presente año, se incorporan en esta campaña, los cultivos de arveja -Pisum sativum- y cebada cervecera -Hordeum vulgare L. convar. distichon (L.)- a las declaraciones juradas del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), para la identificación de superficie sembrada por cultivar.

Leer más

«Las perspectivas de la cebada son muy buenas»

En diálogo con Quique Oss, en el programa Sector Agropecuario, de Radio Argentina, el Ing. Agr. Mario Cattáneo se refirió a la producción de cebada y a las perspectivas del cultivo en nuestro país. Aquí compartimos el audio de la entrevista para su escucha online: 

Comenzó el debate por la Ley de Semillas en Diputados


La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación comenzó el miércoles 29 el debate de un nuevo régimen de promoción de la producción y comercialización de semillas y creaciones fitogenéticas y la derogación de la Ley 20.247.

Leer más

Cuestiones sobre la necesidad de una nueva ley de semillas

En una charla llevada a cabo este sábado 25 de agosto en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata se analizaron diferentes cuestiones relativas al desarrollo de variedades vegetales y la necesidad de una Ley de Semillas que contemple la realidad del sector y la evolución que ha tenido el mejoramiento vegetal en los últimos años.

Leer más