En este artículo se presentan las 15 compañías productoras de malta de cebada más grandes del mundo. Los datos expresan la capacidad operativa anual de cada empresa, medida en miles de toneladas.
Fuente de los datos: E-malt y RMI Analytics
Compartimos el cuadro con la capacidad de producción de malta instalada en Sudamérica. Los datos, relevados por Cebada Cervecera, están actualizados al año 2024. Más información sobre producción y comercialización Seguinos en las redes
Compartimos el cuadro con la capacidad de producción de malta instalada en los países del Mercosur. Los datos, relevados por Cebada Cervecera, están actualizados al año 2024. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes
En este artículo se presentan las 15 compañías productoras de malta de cebada más grandes del mundo. Los datos expresan la capacidad operativa anual de cada empresa, medida en miles de toneladas.
Fuente de los datos: E-malt y RMI Analytics
A casi un año de la aparición en el mercado de la provisión de maltas de cebada para cerveceros artesanales, la marca Uma Malta, perteneciente al grupo Boortmalt, continúa ampliando la oferta de productos destinados al sector.
Ya consolidada como referente por la calidad de los productos, en los últimos meses se presentaron tres nuevas opciones que amplían el porfolio de la marca: son las maltas Caradextrina y Null Lox y la Avena Arrollada.
En el siguiente cuadro se presenta la información sobre los principales destinos de malta de cebada exportada desde la Argentina en 2021.
La industrialización de cebada en Argentina marcó un nuevo récord histórico en 2021, al procesarse más de 1,1 millón de toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Presentamos los datos de las exportaciones argentinas de malta, por año calendario, desde el 2013.
¿Cómo se trabaja para investigar y mejorar la calidad de la Malta y la Cebada que luego se utilizarán en la elaboración de Cerveza?
Desde el año 1990 la capacidad instalada de producción de malta en Argentina ha crecido de manera significativa, al igual que el área del cultivo de cebada, alcanzando en la actualidad una capacidad nominal de 875.000 toneladas anuales. Este valor significa una necesidad de alrededor de 1.100.000 tns de cebada cruda por año. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes
Seis cooperativas brasileras, entre ellas Cooperativa Agrária Mista Entre Ríos, anunciaron el proyecto conjunto para la construcción de una nueva Maltería en ese país, que estará ubicada en la región de Campos Gerais, en el Estado de Paraná.
Informe del Ing. Agr. Mario Cattáneo y el Ing. Agr. Fidel Cortese Para recibir los informes en tu e-mail podés suscribirte en https://cebadacervecera.com.ar/newsletter/ Cebada: mercado argentino Con las nuevas políticas agropecuarias, en general se observa una parálisis en la comercialización de todos los granos, no escapando la cebada a estas condiciones. Finalizada la cosecha en el Oeste y Norte de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, los rindes y calidades han sorprendido de manera positiva. Las bajas temperaturas en el llenado de granos, sumadas a la excelente adaptación de la cebada a condiciones de estrés hídrico, son los principales factores que explican los resultados. En el sudoeste bonaerense, está avanzada la cosecha en un 90 %, con bajos rindes, aunque mejor de los esperados, y algunos problemas por altas proteínas. En la zona del sudeste, con un avance del 60 % en la cosecha, ha habido resultados muy variables de acuerdo a fechas de siembra, variedades, estado nutricional y afectación de heladas, como principales factores. Hay rindes y calidades muy dispares pero, como en el resto del país, mejores de los esperados. Con este panorama nuestras estimaciones prevén una producción total de entre 3,7 y 4,0 millones de toneladas de cebada cosecha 2019/20. Según la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agroindustria, al 19 de diciembre, para la campaña 2019-20 se han presentado declaraciones juradas de exportación por 605.820 toneladas de cebada cervecera y por 792.200 toneladas de cebada forrajera Panorama internacional Con la finalización de la cosecha de cebada en Canadá, con buenos rindes, que elevan su producción a 10,4 millones de toneladas, se cierra la campaña 19/20 en el Hemisferio Norte. Las estimaciones del USDA para esta campaña pronostican una producción mundial de 156,8 millones de toneladas, lo que significa, como adelantamos en el informe anterior, la mayor cosecha de los últimos 20 años. El stock final sube interanualmente en un 21 % (18,9 vs 21,9 millones de toneladas), mejorando la relación stock / consumo de 12,8 % de la campaña 18/19 a 14,3 % en la actual campaña. La producción de cultivos de invierno en Australia se vio afectada negativamente por las condiciones climáticas a principios de primavera, que fueron más desfavorables de lo esperado en la mayoría de las regiones de cultivo, particularmente en el oeste de Australia y el sur de Nueva Gales del Sur. La lluvia estuvo por debajo del promedio y las temperaturas por encima del promedio en la mayoría de las regiones de cultivo. Para los principales cereales de invierno, se pronostica que la producción de trigo disminuirá en un 8 % a alrededor de 15,9 millones de toneladas, 35 % por debajo del promedio de 10 años hasta 2018-19. En cambio la producción de cebada puede aumentar en un 4 % a alrededor de 8,7 millones de toneladas, un 3 % por debajo del promedio de 10 años hasta 2018-19, según las estimaciones del Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics and Sciences (ABARES). Todos estos números, sumados a una cosecha por encima de lo esperado en Argentina, hacen que el mercado opere sin grandes cambios en los precios. Un dato interesante para las exportaciones argentinas es que tanto en Brasil como, en menor medida, en Uruguay, las cebadas presentan problemas de DON, al igual que pasó en nuestro país el año pasado, lo que va a repercutir en el aumento de las necesidades de importación de Brasil. Habrá que seguir atentamente como juegan las políticas comerciales entre ambos países con las nuevas autoridades gubernamentales. Estos últimos días los mercados mundiales han visto un guiño positivo en la negociación entre China y EE.UU. por nuevos acuerdos. Si bien no está aún firmado, aparentemente se está cerca del acuerdo final que va a ser positivo para el mercado de commodities. Las siembras invernales en Europa, tanto de cebada como de trigo, se han visto dificultadas por condiciones de excesiva humedad. Esta caída de superficie de siembra de cebadas invernales seguramente será compensada con un aumento de siembra de cebadas primaverales.
Cuánta es la cantidad de cebada que se produce en el país, cuándo comenzó a sembrarse por estas tierras, hacia dónde se exporta y cuál es el porcentaje que se destina a la elaboración de cerveza son solo algunos de los datos que recopiló el programa de TV Bichos de Campo en su producción especial dedicada a la cadena de la cebada y el mercado de cerveza artesanal.
El próximo viernes 26 de octubre, de 9 a 17, se realizará en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Av. San Martín 4453, CABA) la jornada de capacitación sobre Cebada, Malta y Cerveza, con entrada libre y gratuita.
La misma es organizada por el Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (Conicet/UBA) y la Facultad de Agronomía de la UBA para propiciar el acercamiento entre los sectores científico – académico y los sectores productivos de cebada, malta y cerveza.
Importancia del Calibre, expresado en Granos Retenidos por la Zaranda de 2,5 mm, en la Cebada Cervecera para la Elaboración de Malta y Cerveza.
La producen cerveceros de Bariloche a partir del descubrimiento de una levadura que hizo un grupo de científicos del Conicet en los bosques patagónicos.
Primero fue la escasez de dióxido de carbono, que amenazó la producción de los fabricantes de cerveza europeos en pleno Mundial de fútbol. La crisis del sector fue consecuencia del cierre a principios de verano de cinco productores de gas ubicados en el Norte de Europa por motivos de mantenimiento. Ahora parece que le toca el turno a la malta.