Standard de Cebada Cervecera y Forrajera

Cebada - Producción, comercialización y variedades

Cuadros con los datos referentes al standard de Cebada Cervecera y de Cebada Forrajera, según lo establecido por la Resolución 27/2013 del SENASA. Standard Cebada Cervecera Standard Cebada Forrajera Resolución SENASA 27/2013 – Click aquí para abrir. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes

Cebada: cuánto se produce y exporta en Argentina

Datos de la producción de cebada en Argentina, correspondientes a todas las campañas desde el año 2009, con el total de toneladas producidas. Junto a cada campaña se detallan los volúmenes exportados, tanto de cervecera como forrajera. Más información sobre la producción en Argentina en las últimas campañas Seguinos en las redes

Mercado de cebada en Argentina: evolución de precios FAS de marzo 2018 a marzo 2023

Mercado de cebada en Argentina: evolución de precios FAS de marzo 2018 a marzo 2023

En el cuadro se presenta la evolución de los precios FAS de referencia para el mercado argentino de Cebada. Se tomaron en cuenta los valores que van de marzo de 2018 a marzo de 2023. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes            

Cebada: mercados afectados por la invasión rusa en Ucrania

Cebada - Producción, comercialización y variedades

La situación mundial generada por la invasión de Rusia a Ucrania tiene un alto impacto en los mercados mundiales, tanto de energía como de alimentos y bienes en general, y entre ellos no es la excepción la comercialización de cebada.

En lo referente a este cereal, el conflicto que involucra a los dos países que aportan el 30 % de la exportación global  suma presión a un mercado complicado por la baja producción global observada en la campaña 2021/22. Las últimas estimaciones del USDA, con pocas variantes, mantienen las estimaciones de menor producción global y un bajo volumen de stock final, tal lo descripto en informes anteriores.

Leer más

Cebada: INASE publicó el informe de la campaña 2021/22

Cebada: informe del INASE

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) publicó el informe correspondiente a la campaña 2021/22 de Cebada, con los datos registrados en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

El mencionado sistema registra a los productores, intermediarios y comercializadores que formen parte de las cadenas de los cereales, oleaginosas y legumbres de declaración obligatoria, así como a los predios donde se lleva adelante la producción y la superficie sembrada de los cultivos regulados, especificando el total sembrado de cada variedad y las localidades y provincias.

Leer más

Exportaciones Argentinas de Cebada Forrajera (2020)

Presentamos aquí la información de la cebada en grano, excluida cervecera, exportada desde Argentina durante el año 2020. En la tabla se detallan los volúmenes exportados y los principales destinos. Fuente de la información: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación / Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Más información sobre la producción y exportación de Cebada en Argentina en las últimas campañas

Resultados de nuestros ensayos de variedades de Cebada en Orense – 2020/21

Presentamos a continuación los resultados que arrojó la cosecha de las trece variedades de cebada sembradas en nuestras parcelas demostrativas de la localidad Orense por los ingenieros agrónomos Mario Cattáneo y Fidel Cortese, de Cebada Cervecera. La siembra de las parcelas demostrativas se realizó, al igual que en el año 2019, con el objetivo de continuar generando información tecnológica. Como en la campaña anterior, estos ensayos nos permitieron acceder a datos de primera mano sobre el desarrollo de las variedades, genética, enfermedades y tratamientos de fungicidas, entre otros aspectos del cultivo. Para el desarrollo de los ensayos, relevantes para poder generar información independiente, fue de gran importancia el apoyo de las empresas que contribuyeron a esta iniciativa, a quienes los responsables agradecieron especialmente. Es importante aclarar que los resultados que se presentan son sin repeticiones, por lo que las conclusiones que puedan sacarse son parciales ya que no tienen validez estadística. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes            

Variedades de cebada que se siembran en Argentina

Variedades de Cebada - 2020 - Ing. Agr. Mario Cattáneo

En este video, el Ing. Agr. Mario Cattáneo nos muestra una recorrida por un ensayo situado en La Dulce, localidad cercana a Necochea, que forma parte de la Red Nacional de Cebada Cervecera.

Allí se describen las características de las diferentes variedades sembradas y el panorama de la distribución varietal.

Leer más

Uso de la Cebada para la elaboración de silo

El crecimiento del cultivo de cebada de los últimos años también ha desarrollado su uso, en el país, como alternativa forrajera. En el sudoeste bonaerense el ensilado constituye una excelente opción como alimento complementario y/o alternativo en la producción ganadera. Más información sobre producción y comercialización Seguinos en las redes

«Las perspectivas de la cebada son muy buenas»

En diálogo con Quique Oss, en el programa Sector Agropecuario, de Radio Argentina, el Ing. Agr. Mario Cattáneo se refirió a la producción de cebada y a las perspectivas del cultivo en nuestro país. Aquí compartimos el audio de la entrevista para su escucha online: 

Mario Cattáneo: “En el mercado mundial de la cebada, Argentina pasó de no existir a ser top ten”

En diálogo con el programa Bichos de Campo, el Ingeniero Agrónomo Mario Cattáneo, especialista en cebada, trazó un panorama de la producción de este cereal y de la historia y relevancia del cultivo en la Argentina.  Aquí compartimos la nota:  En una jornada realizada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), el asesor agronómico Mario Cattáneo contrastó: “Cuando en el mundo la superficie de cebada viene cayendo, en Argentina no para de crecer y pasamos de no existir en el mercado a estar en el top ten”. Al parecer, la Argentina comenzó a ser una jugadora importante también en este cultivo forrajero, que además es la base de la cerveza. La Secretaría de Agroindustria acaba de estimar que se cosecharán 4,5 millones de toneladas de cebada cervecera en la campaña 2018/19, un volumen récord. Los otros grandes del mercado son, en orden de importancia, la Unión Europea, Rusia, Ucrania, Australia, Canadá, Turquía, Irán, Estados Unidos y Kazajstán. Del total de cebada que se cosecha en la Argentina, aproximadamente se reparten mitad y mitad como destino forrajero y cervecero. En el mundo solo el 25 % se destina para fabricar la cerveza. Pero aquí la historia del cereal es joven, ya que llegó por primera vez con los inmigrantes de principios de siglo pasado, justamente para intentar hacer la bebida a la que estaban acostumbrados. Así que desde ahí le quedó gran impronta cervecera al cereal en el país. El gran salto productivo de la cebada se dio en los últimos años por dos factores fundamentales. Primeramente en algunas zonas se empezó a complementar muy bien con la soja de segunda, debido a que libera el lote antes que el trigo. Pero fundamentalmente fue debido a ‘la mesa de los argentinos’ que se catapultó el cereal de invierno. Desde 2008 en adelante, con las trabas para exportar y bajos precios del trigo, muchos productores del sur de Buenos Aires empezaron a ver con buenos ojos a la cebada y a los contratos con las malterías. Así las cosas, el relegado cereal, que estaba allá solo por el sudoeste bonaerense, donde las lluvias son escasas, pasó al sudeste bonaerense, una zona más rica en fertilidad y precipitaciones. “Y ahora hace dos años las exportaciones se abrieron y el trigo resurgió pero la cebada no perdió área”, explicó Cattáneo. “La cebada es más rústica que el trigo, produce la misma cantidad de grano con el 80% de agua de un trigo”, detalló el ingeniero. Pero eso no quiere decir que no fuera a gozar de la fertilidad y expresar más rinde y calidad en el sudeste. Con destino cervecero, el 70 % de la cebada que se siembra en el país está en manos de una sola empresa multinacional, la belga AB InBev, que de a poquito se fue comprando marcas hasta lograr el 25 % del mercado mundial de cervezas. En Argentina esa sigla está detrás de Quilmes, Brahma, Patagonia, Iguana, Stella Artois, Isenbeck, Warsteiner y Miller. Su competencia es la chilena CCU (Compañía de Cervecerías Unidas), que hace Schneider, Imperial, Salta, Santa Fe, Palermo, Bieckert, Córdoba, Otro Mundo, Budweiser, Heineken, Sol y Amstel. Entre las dos multinacionales dominan el 85% del mercado argentino. El contrato de las grandes malterías con los productores argentinos consiste en que la empresa cervecera brinda la semilla y el productor se compromete a entregar a cosecha el grano con ciertos parámetros acordados: que no exista daño, buen poder germinativo -hasta 95 % de tolerancia-  (para el malteo la semilla debe germinar), entre 10 y 12 % de proteína y buen calibre -2,5 mm como mínimo-. “En un 70 % se puede decir que los contratos se cumplen”, afirmó a Bichos de Campo el ingeniero Cattáneo. El resto habrá de venderse como forrajera. El gran mercado de exportación de cebada cervecera y malta para la Argentina es el vecino Brasil, ya que es deficitario de este cereal al igual que con el trigo. El 80% de la cebada cervecera (malteada) viaja a ese mercado, el mercado argentino por excelencia. Fuente: Bichos de Campo Más información sobre producción y comercialización de Cebada

Desmienten que vaya a disminuir la producción de cerveza en el mundo

Recientemente salió publicado un trabajo de científicos de la Universidad de Cambridge y de California, en colaboración con investigadores chinos en la cual se advertía que el cambio climático amenazan con disminuir en forma drástica la producción de cebada y por ende, la cerveza aumentaría de forma exponencial.

Leer más

¿Cómo viene la campaña 2018/19 de cebada?

Ya finalizando la cosecha en el hemisferio norte las cosas se están viendo más claras: a la reducción de los volúmenes de producción se suman problemas de calidad para obtener cebada maltera.

Leer más