Producción mundial de cerveza: evolución por continente y proyecciones

Cerveza - Producción y novedades

La producción mundial de cerveza ha atravesado importantes fluctuaciones en la última década, marcadas por el impacto de la pandemia, los cambios en el consumo y la dinámica regional. En este artículo analizamos la evolución de los volúmenes por continente entre 2013 y 2024, con base en el gráfico que compartimos y datos de proyección para el mercado global. Tendencia global: estabilidad, caída y recuperación parcial de la producción mundial de cerveza Entre 2013 y 2016, la producción cervecera mundial se mantuvo relativamente estable, con valores que oscilaron entre los 1957 y 1967 millones de hectolitros. El pico máximo se alcanzó en 2015, con 1967,1 millones de hectolitros. Sin embargo, a partir de 2017 comenzó una caída paulatina que se profundizó en 2020, cuando la pandemia impactó de lleno en el consumo y la producción global. Ese año, la producción mundial descendió a 1767,1 millones de hectolitros, una baja de casi 150 millones con respecto al promedio anterior. A partir de 2021, se evidenció una recuperación gradual, aunque sin alcanzar los niveles pre-pandemia. Para 2024, la estimación es de 1858,8 millones de hectolitros, lo que refleja cierta estabilidad, pero aún lejos del máximo histórico. (Click para ampliar) Producción de cerveza por continente: análisis regional La distribución de la producción de cerveza por continentes muestra dinámicas muy distintas. A continuación, se destacan las principales tendencias: Asia: liderazgo con tendencia a la baja Asia fue el mayor productor mundial de cerveza hasta 2020, con volúmenes que superaron los 700 millones de hectolitros en los primeros años del período analizado. No obstante, desde 2015 presenta una tendencia descendente. En 2020, la producción cayó a 592,4 millones, perdiendo desde ese año el liderazgo en el ranking. Para 2024 se estimó una leve recuperación hasta los 551,5 millones, aún muy por debajo de los niveles anteriores. Esta baja podría estar relacionada con cambios en los hábitos de consumo, la competencia con otras bebidas y políticas internas de los países asiáticos. América: crecimiento sostenido tras la pandemia América mostró una producción estable hasta 2019, con un máximo de 601,3 millones de hectolitros. La caída en 2020 fue menor en comparación con Asia, y desde entonces muestra una recuperación constante. Para 2024 se estimó una producción de 615,4 millones, lo que representa el mejor desempeño del continente en el período analizado y lo ubica como principal productor a nivel mundial. Europa: estabilidad con leve descenso Europa ha mantenido un volumen de producción relativamente estable, con un promedio cercano a los 530 millones de hectolitros hasta 2019. El impacto de la pandemia fue menor en términos de volumen, pero desde entonces se observa una leve baja. En 2024 se estimó una producción de 515,5 millones. África y Oceanía: participación menor pero creciente África y Oceanía representan una porción menor del total mundial, pero muestran, en conjunto, un crecimiento paulatino. África pasó de 127,9 millones de hectolitros en 2013 a un estimado de 156,6 millones en 2024, consolidándose como un mercado en expansión. Oceanía, en cambio, mantiene una producción estable y baja, en torno a los 20 millones de hectolitros. Conclusiones: desafíos y oportunidades para la industria cervecera La evolución de la producción de cerveza a nivel mundial refleja los desafíos que enfrenta la industria: cambios en el consumo, competencia de nuevos productos, políticas sanitarias y fluctuaciones económicas. Mientras Asia reduce su liderazgo, América y África se posicionan como regiones con mayor dinamismo en los últimos años. Las estimaciones del año 2024 anticipan un mercado que, si bien no ha recuperado aún completamente los niveles previos a 2020, muestra signos de estabilidad y ofrece nuevas oportunidades para los países productores. Este escenario redefine oportunidades no solo para las grandes cerveceras, sino también para los países proveedores de materias primas estratégicas, como la cebada cervecera. Más información sobre Cerveza y Malta Seguinos en las redes

Cerveza: crean anillos para six packs que son comestibles para las tortugas

Cerveza: crean anillos de sixpack comestibles para tortugas

Con el objetivo de disminuir la contaminación del medio ambiente con plástico, la cerveza Saltwater Brewery comenzó a utilizar anillos biodegradables para sus six packs, realizados con trigo y cebada, que también pueden ser ingeridos por los animales. De esta manera, se evita el desecho de los tradicionales anillos de plástico que generan grandes perjuicios a la vida marina, por ejemplo enredándose en las alas de las aves, estrangulando a las focas o deformando los caparazones de las tortugas marinas en crecimiento. Saltwater Brewery es una microcervecería artesanal ubicada en Delray Beach que desarrolló este invento con la ayuda de una startup llamada E6PR. Según se informó, los nuevos anillos resultan por el momento más caros de fabricar, por lo que esta startup espera que otras muchas cerveceras se unan a este gran invento para ayudar a reducir los costos. El plástico supone un gran problema para el Golfo de México, como para otras muchas partes del mundo. Una reciente investigación elaborada por la Universidad Estatal de Luisiana ha revelado que el Golfo alberga una de las mayores concentraciones de plástico marino de todo el mundo. En 2017, una limpieza voluntaria de las playas de Elmer’s Island reunió más de 170 anillos de plástico de Six Packs, junto con unos 2.000 kilos de basura.

Calidad e innovación en la producción de malta

Uma Malta - Boortmalt - Calidad e innovación - Malta de Cebada

A casi un año de la aparición en el mercado de la provisión de maltas de cebada para cerveceros artesanales, la marca Uma Malta, perteneciente al grupo Boortmalt, continúa ampliando la oferta de productos destinados al sector.

Ya consolidada como referente por la calidad de los productos, en los últimos meses se presentaron tres nuevas opciones que amplían el porfolio de la marca: son las maltas Caradextrina y Null Lox y la Avena Arrollada.

Leer más

Cerveza: Se viene el Lager Day con el foco puesto en la reactivación del consumo

Difundir un estilo de cerveza y sus variantes pero también promover la recuperación del consumo, que aún no alcanza los niveles pre-pandemia. Esos son los objetivos del primer «Lager Day» argentino, que tendrá lugar el próximo 4 de noviembre en cervecerías y bares de todo el país, con la organización de los principales referentes del sector craft.

Leer más

Cerveza: Utilizan residuos de su producción para elaborar panificados

(SLT-FAUBA) La cebada es el principal insumo de la producción de cerveza artesanal. Los granos del cereal se cocinan y al final del proceso productivo se descartan como un residuo llamado bagazo. En la Argentina se generan 15 mil toneladas de bagazo al año que, en general, terminan en rellenos sanitarios, donde se descomponen y emiten gases de efecto invernadero.

Cerveza: Utilizan residuos de su producción para elaborar panificados

Un estudio que dio a conocer la Facultad de Agronomía de la UBA apunta a reutilizar el bagazo, residuo de la producción de cerveza artesanal, para elaborar panificados. Esto podría tener beneficios por su comercialización y reducir el impacto ambiental de la industria.

Leer más

Anuncian la construcción de una nueva Maltería en Brasil

Seis cooperativas brasileras, entre ellas Cooperativa Agrária Mista Entre Ríos, anunciaron el proyecto conjunto para la construcción de una nueva Maltería en ese país, que estará ubicada en la región de Campos Gerais, en el Estado de Paraná.

Leer más

Panorama de Cebada – Entrevista al Ing. Agr. Mario Cattáneo

Compartimos la entrevista realizada al Ing. Agr. Mario Cattáneo por Quique Oss, conductor de Sector Agropecuario (Radio Argentina AM 570, sábados de 8 a 10 hs.), el sábado 26 de septiembre de 2020. En la nota se analizaron, entre otros temas referentes al cultivo de cebada, cómo viene la actual campaña y el panorama de los mercados. Suscribite a nuestro Newsletter Seguinos en las redes

El futuro llegó: cómo es el sistema que determina la pureza varietal de cebada en cuatro minutos

ZoomBarley

ZoomBarley

Con la utilización de procesamiento de imágenes vía inteligencia artificial, la empresa ZoomAgri desarrolló un sistema que permite determinar la pureza varietal de una muestra de Cebada Cervecera en tan solo cuatro minutos.

Leer más

Cómo viene el mercado y la producción de Cebada – Julio 2019

Cebada - Producción, comercialización y variedades

Informe del Ing. Agr. Mario Cattáneo y el Ing. Agr. Fidel Cortese Para recibir los informes en tu e-mail podés suscribirte en https://cebadacervecera.com.ar/newsletter/ 1. Panorama internacional El comienzo de la cosecha en el hemisferio norte comienza a dar certidumbre a las proyecciones y tiene impacto en los mercados mundiales de cebada, los cuales manifiestan una tendencia a la baja tanto para cebada cervecera como forrajera. Al aumento de la producción hay que sumar el hecho de que los dos mayores importadores, Arabia Saudita y China, han tenido menor participación en el mercado en el año en curso. A los comentarios anteriores habría que agregar que, en su último informe, el USDA, sorpresivamente, aumentó las expectativas de producción y stocks finales para maíz, lo que no ayuda a la mejora de precios en el mercado forrajero. La cosecha de cebadas invernales en Europa ha comenzado con resultados satisfactorios. Respecto a las cebadas primaverales se han cosechado muy pocos lotes con resultados en general buenos, respecto a rendimiento, pero con algunos problemas de calidad (alta proteína y bajo calibre) en especial en el este de Alemania. Si bien la ola de calor que atraviesa el territorio Europeo ha disminuido, las estimaciones de producción para este año siguen siendo superiores a las de años anteriores. Resta ver el impacto en la calidad de este fenómeno climático. Ucrania y Rusia están teniendo una buena cosecha para sus cebadas invernales, con rindes algo superiores al promedio de los últimos años. Para las primaverales se estima que la seca y la ola de calor afecte el rendimiento final de las mismas. En Canadá, recientes lluvias han mejorado las perspectivas del cultivo, mejorando las estimaciones de producción. En Australia las condiciones son muy buenas en el Oeste e irregulares en el Este, con algún déficit hídrico en esta última zona. 2. Mercado argentino La siembra está entrando en su período final en todas las regiones. Se estima que a la fecha se lleva sembrado alrededor del 75 % del área planeada. Las lluvias de junio y principios de julio han retrasado el avance de la misma. Se estima una siembra total de alrededor de 1 millón de hectáreas, aunque algunas estimaciones hablan de una superficie menor como consecuencia del atraso de la siembra de cebada y el pasaje de lotes a superficie de trigo. Las condiciones de los lotes sembrados temprano es de buena a muy buena, con excelentes nacimientos e implantación. Para la campaña 2018/19 se han presentado declaraciones juradas de exportación por 1,196 millones de toneladas de cebada cervecera y 1,754 millones de toneladas de cebada forrajera, de las cuales al 15 de junio pasado se exportaron 902 mil toneladas de cervecera y la totalidad de la forrajera declarada (Datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agroindustria). Los datos mencionados anteriormente indican que queda un remanente estimado de entre 0,4 y 0,7 M de toneladas. Por cebada disponible (con DON menor a 1 ppm) se está ofreciendo 160/5 usd/t para las variedad Andreia. Cebada forrajera, 130 usd/t tanto para el disponible como para la nueva cosecha. Para la cebada cervecera 2019/20, recordamos las siguientes opciones bajo convenio vigentes: Convenios de Cebada Cervecera 2019/20 – Valores FAS Empresa Lugar de Entrega Bonificación Puan / Ts. As. Bahía Blanca / Norte Bs. As. Quequén Rosario Máxima por Proteína AB Inbev Precio ABI + 10 usd Precio ABI + 15 usd Precio ABI + 20 usd 10 usd Cargill Malt Trigo Rosario + 10 usd 10 usd Precio ABI 151,07 usd/tn (Valor FAS) – Se publica semanalmente A modo de Forwards, la exportación, por cebada cervecera, está “manejando” los siguientes valores FAS: 170 / 173 usd/t para la variedad Andreia, entrega enero / marzo 2020. 3. Tecnología de cultivo Las lluvias de junio y sobre todo las de principio de julio que afectaron la zona costera del SE de Buenos Aires han atrasado la siembra, la cual se ha retomado a full en la semana en curso. En estas condiciones es normal hacerse la pregunta de hasta cuándo se puede sembrar cebada. A modo de ayuda se puede consultar este cuadro: https://cebadacervecera.com.ar/fechas-de-siembra-recomendadas-para-las-distintas-variedades-de-cebada-en-el-sur-de-la-provincia-de-buenos-aires/ Como esto es algo que depende de dónde uno esté ubicado y la variedad a sembrar, también recomendamos consultar el Modelo de Predicción Fenológica de la FAUBA, denominado Cronocebada. Dicho modelo nos orientará sobre las probabilidades de heladas tardías y golpes de calor que puedan afectar el cultivo en función de la fecha de siembra y la localidad: http://cronos.agro.uba.ar/index.php/cronos/cronocebada Recordar la importancia de la fertilización adecuada de acuerdo a los niveles nutricionales presentes en el suelo, a los efectos de obtener volumen de producción y calidad de la misma, especialmente esta última si estamos pensando en cebada cervecera. Es muy importante comenzar en estadios tempranos con el monitoreo de enfermedades, en especial en aquellos lotes que tienen como antecesor cebada o donde la semilla utilizada no ha sido tratada convenientemente. Tener en cuenta que las buenas condiciones que se han dado para la implantación del cultivo también resultan buenas condiciones para la aparición de malezas tempranas, circunstancia que requiere de un monitoreo específico y el asesoramiento profesional que contemple la historia de herbicidas residuales aplicados en los cultivos anteriores y en el barbecho. Todos estos puntos deben asegurarse y al ser particulares para cada caso, un correcto asesoramiento profesional del que cuenta cada Productor, Cooperativas y Acopios, es clave para arrancar bien informados.

Panorama actualizado del mercado y producción de Cebada – Junio 2019

Cebada Cervecera

Informe del Ing. Agr. Mario Cattáneo y el Ing. Agr. Fidel Cortese Para recibir los informes en tu e-mail podés suscribirte en https://cebadacervecera.com.ar/newsletter/ 1. Panorama internacional Los factores políticos y climáticos mantienen en alerta al mercado de granos. Desde el punto de vista político las relaciones EEUU/China y EEUU/México crean incertidumbre comercial. En el momento todo el mundo está mirando qué pasa con el clima, fundamentalmente en tres lugares y por distintas circunstancias: exceso de lluvias en EEUU, falta de agua para la siembra en Australia y sequía en Rusia. Si bien las condiciones climáticas en EEUU están mejorando y los pronósticos son buenos para los próximos días, el atraso de la siembra y reducción del área final de maíz es un factor alcista a tener en cuenta. Además, el exceso hídrico ha impactado negativamente sobre los trigos invernales. En Australia, lluvias irregulares ocurridas la última semana han interrumpido el período de seca, principalmente en Australia Occidental, permitiendo mejorar la implantación de los cultivos de fina, mientras que en el Este (Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria) siguen complicados, por tercer año consecutivo. En Rusia, el clima seco y las altas temperaturas estarían incidiendo negativamente en los volúmenes de producción de trigo y cebada. Para cebada, si bien la estimación de producción mundial ha disminuido, la misma sigue siendo superior al promedio de las últimas diez campañas. Esto como consecuencia de una mayor área de siembra y buenas expectativas de rinde, principalmente en Europa. Canadá ha sembrado un poco más tarde de lo habitual, pero se espera que la pérdida de rinde se vea compensada con una mayor superficie de siembra. 2. Mercado argentino Con la siembra de cebada comenzada y entrando en su período de máxima actividad en todas las regiones, se estima que el área sembrada se ubicaría en alrededor de 1 millón de hectáreas, superficie similar a la del año anterior. Para la campaña 2018-19 se han presentado declaraciones juradas de exportación por 1,06 millones de toneladas de cebada cervecera y 1,74 millones de toneladas de cebada forrajera, de las cuales al 15 de mayo pasado se exportaron 780 mil toneladas de cervecera y la totalidad de la forrajera declarada (Datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agroindustria). Los datos mencionados anteriormente indican que queda un remanente estimado de entre 0,4 y 0,7 M de toneladas. Por cebada disponible (con DON menor a 1 ppm) se está ofreciendo 170/5 usd/t para las variedad Andreia. Cebada forrajera, 140 usd/t tanto para el disponible como para la nueva cosecha. Para la cebada cervecera 2019/20, recordamos las siguientes opciones bajo convenios vigentes: Convenios de Cebada Cervecera 2019/20 – Valores FAS Empresa Lugar de Entrega Bonificación Puan / Ts. As. Bahía Blanca / Norte Bs. As. Quequén Rosario Máxima por Proteína AB Inbev Precio ABI + 10 usd Precio ABI + 15 usd Precio ABI + 20 usd Precio ABI + 15 usd 10 usd Cargill Malt Trigo Rosario + 10 usd 10 usd Precio ABI 157 usd/tn (Valor FAS) – Se publica semanalmente A modo de Forwards, la exportación por cebada cervecera está “manejando” los siguientes valores FAS: 170/175 usd/t para la variedad Andreia, entrega enero/marzo 2020. 3. Tecnología de cultivo Recordamos, como siempre, la importancia de lograr un buen número de espigas en cebada, componente principal para generar rendimiento. Por eso es muy importante la adecuada densidad y profundidad de siembra del lote y la buena calidad de semilla. Tener muy en cuenta la historia de herbicidas residuales aplicados en los cultivos anteriores y en el barbecho. Es fundamental el asesoramiento profesional en este punto. Recordar la importancia de la pureza varietal, fundamentalmente si el destino de la cosecha será la comercialización como cebada cervecera. Si el destino es éste último tener en cuenta, al momento de seleccionar la variedad, las posibilidades de comercialización como cebada cervecera de la variedad elegida. Toda la información varietal se puede consultar en https://cebadacervecera.com.ar/category/infogral/variedades/ Se recomienda el análisis previo de la semilla respecto a su cualidad de germinación y sanidad. En base a los resultados, realizar una correcta elección del curasemilla a utilizar. Recordar que para el logro de un buen cultivo es fundamental una correcta fertilización de base, de acuerdo a los resultados del análisis de suelo, que permitan una buena implantación y correcto desarrollo inicial del cultivo, así como también planificar desde el inicio el plan de fertilización que se aplicará en el cultivo para lograr rindes satisfactorios con la calidad adecuada. Todos estos puntos deben asegurarse y, al ser particulares para cada caso, un correcto asesoramiento profesional con el que cuente cada Productor, Cooperativas y Acopios es clave para arrancar bien informados.