La digitalización avanza a paso firme: la plataforma PUMA presentó sus proyectos en el Congreso Aapresid

En un contexto de continuas innovaciones para la optimización de procesos y el agregado de valor a la producción, la adopción de herramientas tecnológicas ya se convirtió en algo fundamental para la toma de decisiones dentro del sector agrícola.

La digitalización se impone cada vez con mayor fuerza, sumando posibilidades y expandiendo horizontes. Y, en esa línea, diferentes empresas continúan avanzando con desarrollos que apuntan hacia distintas áreas.

Entre ellas, la plataforma PUMA ya se ha convertido en un referente indiscutido del sector. Se trata de una empresa de tecnología para el agro liderada por mujeres y conformada por un equipo de profesionales con sólidos conocimientos del ámbito tecnológico y agroindustrial.

La plataforma permite visualizar, almacenar y gestionar de manera fácil y amigable toda la información geolocalizada y ordenada por campaña, lote y ambientes que se genera durante un proceso productivo por medio del uso de datos en un solo sitio.

Pero, además, desde PUMA se desarrollan otros proyectos de gran trascendencia como el diseño de la Primera Calculadora de Huella de Carbono (CO2) y de herramientas que faciliten la gestión del agua de las napas. Sobre estos temas y su importancia para el presente y el futuro expuso María Inés Di Nápoli, CEO y cofundadora de PUMA, en el Congreso Aapresid.

En dicho encuentro Di Nápoli participó como disertante en los talleres “Digitalizar la Huella de Carbono, la clave para agregar valor a la producción agrícola” (el jueves 27 de agosto, junto a Laureano Boga, de Boortmalt) y “Digitalizar las napas, nuevas herramientas para la toma de decisiones” (el viernes 28, junto a Alejandro Dorsch, de Aapresid).

Calcular la Huella de Carbono

Sobre el primero de los temas, Di Nápoli explicó que “desde finales del 2019, en PUMA estamos trabajando en el desarrollo de la Primera Calculadora de Huella de Carbono (CO2), que se alimentará automáticamente de los datos que cada cliente tiene en la plataforma”.

Y agregó: “Esto permitirá rápidamente al final de cada campaña obtener un balance de carbono, donde las diferencias entre emisiones y captura podrán calcularse automáticamente y evaluar qué deberíamos modificar en la próxima campaña agrícola si pretendemos ser más sustentables y por qué no, pensar en bonos de captura de carbono”.

Al momento de referirse a la validez de la herramienta, la CEO y cofundadora de PUMA argumentó: “Para desarrollar el modelo de Cálculo de Huella de carbono convocamos a profesionales de reconocimiento internacional, lo cual nos ha permitido certificar dicho proceso, hecho que garantizará a nuestros clientes la validez de los datos emitidos por nuestra calculadora”.

Digitalizar las napas

Por otra parte, Di Nápoli también valoró la importancia de abordar otro tema de gran trascendencia como es la gestión de los recursos hídricos.

“También estamos comprometidos en el desarrollo de herramientas que faciliten la gestión del agua de las napas ya que es de suma importancia todo lo referente al manejo del agua”, dijo.

Finalmente, detalló las posibilidades que brinda la plataforma: “Hoy nuestros clientes ya tienen la posibilidad digitalizar a campo con nuestra app o en la plataforma web, los datos provenientes de freatímetros. Éstos, una vez en PUMA, se integrarán automáticamente con índices de vegetación, mapas de rendimiento, precipitaciones, altimetrías, etc. de forma tal que nos ayuden a tomar mejores decisiones”.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *