“Con la inteligencia artificial estamos trabajando en modelos predictivos para mejorar la toma de decisiones agronómicas”
En diálogo con CebadaCervecera, María Inés Di Nápoli, CEO y cofundadora de PUMA, se refirió al valor que aportan la tecnología y la inteligencia artificial para el almacenamiento y la gestión de datos agronómicos, y como ello redunda en mayores beneficios como la optimización de costos y la adopción de mejores decisiones estratégicas.

María Inés Di Nápoli, CEO y cofundadora de PUMA
Entre otros aspectos, Di Nápoli destacó que la plataforma PUMA permite operar de manera fácil, intuitiva y amigable en una PC o dispositivo móvil para “visualizar, almacenar y gestionar toda la información -geolocalizada y ordenada por campaña, lote y ambientes- que se genera durante un proceso productivo por medio del uso de datos en un solo sitio”.
En el mismo sentido detalló: “De la mano de la inteligencia artificial estamos trabajando en modelos predictivos para mejorar la toma de decisiones agronómicas, detectar problemas nutricionales e intervenir en momentos clave para cambiar parámetros de calidad, como por ejemplo proteína en grano”.
– ¿En qué consiste la Plataforma PUMA? ¿Cómo funciona? ¿Para qué se puede utilizar?
– PUMA es una empresa de tecnología para el agro liderada por mujeres y conformada por un equipo de profesionales con sólidos conocimientos del ámbito tecnológico y agroindustrial.
Todas las soluciones que desarrolla PUMA son respuestas -transformadas en proyectos – a las necesidades de los clientes y agregan valor al negocio.
Una de las características distintivas de PUMA es la capacidad de escucha a las problemáticas que le acercan sus clientes o potenciales clientes y la búsqueda y desarrollo de soluciones adaptadas a cada uno en pos de resolver las problemáticas vinculadas a los procesos productivos. PUMA es una solución tecnológica que permite visualizar, almacenar y gestionar toda la información -geolocalizada y ordenada por campaña, lote y ambientes- que se genera durante un proceso productivo por medio del uso de datos en un solo sitio.
Es decir, PUMA centraliza en un mismo lugar toda la información del proceso productivo de cada campo. Es fácil, intuitiva y amigable para operar y se accede por una PC o un dispositivo móvil.
– ¿Cómo se utiliza la tecnología y la inteligencia artificial en esta plataforma?
– La tecnología nos permite registrar, analizar y procesar en tiempo real un volumen enorme de datos que están en diferentes formatos, modelarlos y predecir comportamientos. De la mano de la inteligencia artificial estamos trabajando en modelos predictivos para mejorar la toma de decisiones agronómicas, detectar problemas nutricionales e intervenir en momentos clave para cambiar parámetros de calidad, como por ejemplo proteína en grano. Predecir comportamientos permite tomar decisiones estratégicas.
– ¿Cuáles son los parámetros que analiza PUMA?
– Permite el registro, almacenamiento, gestión y análisis de datos provenientes de distintas fuentes. Estas pueden ser: índices de vegetación provenientes de imágenes satelitales, mapas de rendimiento, mapas de fertilización y de siembra, fechas de siembra, variedad/híbridos, nutrición cultivos, etc, todos los datos que hacen a la gestión del cultivo se cargan en PUMA para luego ser analizados. PUMA cuenta con una aplicación para teléfonos y tabletas, que permite realizar registros y fotos a campo sin contar con internet o señal. De este modo se facilita la digitalización durante el monitoreo de cultivos y estimaciones de rinde, datos que irán también a integrarse al análisis que luego se realiza en la plataforma.
– ¿Qué valor diferencial aporta la plataforma frente a manejo tradicional?
– Las ventajas son muchas, algunas son de impacto directo y otras que surgen indirectamente de la digitalización:
- Analizar en tiempo real grandes volúmenes de datos permite tomar decisiones estratégicas.
- Ahorro en costos y tiempo: el monitoreo digitalizado de los cultivos, permite planificar recorridas, ser más eficiente en los registro a campo, controlar frecuencia y calidad de visitas o de monitoreos, compartir inmediatamente los registros tomados.
- Optimizar espacio: Tener todos los datos ordenados por campo-campaña-lote y cultivo no solo hace más eficiente la gestión de los datos sino también el almacenamiento de los mismos.
- Trazabilidad: los registros digitalizados son el insumo básico para conocer etapas, procesos y contar con la evidencia de sucesos en el cultivo. Por ejemplo el uso de determinados herbicidas, insecticidas, etc.
- Sostenibilidad del medio ambiente: aplicar a BPA o ASC implica el registro de diferentes prácticas de manejo que si los mismos son digitalizados, facilitan procesos de auditoria y la obtención y almacenamiento de los datos.
- Eficiencia y Seguimiento: mejora notablemente la toma de decisiones en tiempo real, permite el seguimiento y mejora los procesos de monitoreo de cultivo y de análisis de campaña.
- Estimar y Predecir comportamientos colabora en la logística y en la toma de decisiones estratégicas.
- Favorece y facilita la agricultura por ambientes con todos los beneficios que esta trae consigo.
– ¿Por qué puede ser importante para las empresas agropecuarias contar con los servicios de PUMA?
– El uso de la plataforma PUMA le permite al productor contar con una visión amplia sobre el proceso productivo, utilizar los datos históricos o actuales que agregan valor para la toma de decisiones y le permitirá incrementar significativamente la productividad y optimizar tiempos. Además, es fácil e intuitiva, cualquier persona puede utilizarla de manera amigable; versátil, ya que se adapta a diferentes sistemas productivos; y cuenta con soporte técnico 24/7, disponible tanto para el momento de digitalizar la información, almacenar los datos para obtener información y dar respuesta de manera inmediata ante cualquier consulta.
– ¿Cuáles son los costos de contar con este servicio? ¿Genera beneficios económicos en comparación con métodos tradicionales?
– PUMA no es un producto enlatado, sabemos que cada empresa tiene demandas específicas y procesos de adopción distintos. Los perfiles tecnológicos y productivos varían mucho y ello hace que cada empresa necesite una solución que se adapte a su medida y eso es lo que generamos con el equipo de PUMA. Por ello los costos varían en base a los proyectos que formulamos para cada empresa, pero sin dudas afirmo que son muy bajos con respecto a los beneficios económicos que genera y cada centavo de dólar invertido se triplica en eficiencia y disminución de costos.
– ¿Cuál es la presencia que tiene hoy PUMA en el área agrícola del país? ¿En qué cultivos se está aplicando? ¿Cuál es la experiencia en el cultivo de cebada?
– PUMA está presente en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, San Luis y Entre Ríos. Los cultivos principales son: Trigo, cebada, girasol, maíz, soja, pasturas y maní.
En el cultivo de cebada en particular tenemos una experiencia construida en los últimos 3 años con Cargill en su momento y ahora Boortmalt que permite la estimación de rendimientos y calidad para cada variedad y zona de producción. Este desarrollo implicó muchísimo trabajo de campo y analítica posterior durante 3 años, que nos permite tener hoy un producto sólido y con alto nivel de certeza en las predicciones.
– ¿Qué proyección tienen para futuras campañas? ¿Tienen presencia en otros países?
– Los proyectos futuros son muchos y vinculados a diferentes cultivos, todos con un patrón común que es agregar valor a los datos para que las empresas tomen mejores decisiones basadas en sus conocimientos. Nuestro foco hoy es Argentina con todos sus perfiles productivos, es aquí donde estamos creciendo y donde queremos consolidarnos para luego pensar en la región. Tenemos consultas y algunas propuestas de Partners en Brasil, Paraguay y México pero por el momento están en desarrollo.