¿Cuánto llovió en el Sudeste? Datos del clima y cultivos registrados por el INTA Balcarce

Clima - Sudeste - INTA Balcarce - Informe Mensual Agropecuario

Los datos del clima relevados por la EEA Balcarce del INTA indicaron que en el pasado mes de mayo las lluvias promediaron 74 mm en el sudeste bonaerense. Así se desprende del Informe Mensual Agropecuario elaborado por la entidad, donde también se señala que los registros fueron un 34 % superiores a los históricos de la región, que en promedio son 55 mm para el mes de mayo. La media acumulada de 2025 es de 506 mm. Fuente: INTA Balcarce Más información sobre el Sudeste bonaerense en la sección Clima

Jornada de Cebada: comenzó la siembra de las parcelas demostrativas en Orense

Jornada de Cebada - Orense 2025

Comenzamos la siembra de nuestras parcelas demostrativas de cebada en Orense, provincia de Buenos Aires, correspondientes a la campaña 2025. Estos ensayos podrán recorrerse durante la 7ª Jornada de Cebada, que se realizará el martes 11 de noviembre de 2025 en la mencionada localidad. Como ya es tradicional en cada campaña, el objetivo es continuar generando información independiente, con datos de primera mano sobre las características de las distintas variedades del cultivo. Al igual que en los años anteriores, estos ensayos permitirán conocer en detalle el comportamiento de los materiales en cuanto a genética, enfermedades, tratamientos de fungicidas y otros aspectos clave para la producción. La siembra de las parcelas es posible gracias al acompañamiento de las empresas que apoyan esta iniciativa, a quienes los responsables del ensayo agradecen especialmente. Para recibir el #newsletter que elaboramos mensualmente, suscribite acá Seguinos en las redes

Lluvias en el Sudoeste: registros de mayo 2025

Lluvias en el Sudoeste bonaerense

Las lluvias en el sudoeste bonaerense promediaron en mayo pasado 18 mm, un 62 % por debajo de la media de los últimos nueve años, de acuerdo con los datos relevados por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca. Los valores fueron dados a conocer por la entidad en su Informe Agrometeorológico mensual, en el que también se presentan detallados los datos obtenidos en cada localidad de su zona de influencia. Para consultar el informe completo: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca Más datos de lluvias en la sección Clima

Siembra de cebada 2025: Un informe clave para prepararla

Siembra de cebada

Con la llegada de una nueva campaña de cultivos de invierno, contar con información técnica confiable puede marcar una gran diferencia en el éxito de la implantación. El equipo de MecaTech —integrado por Santiago Tourn, Emiliano Ladreche, Heber Raggio, Ezequiel Pezzoni, Enzo Moriones, Juan Manuel Goyeneche y Florentina Razetto— elaboró un documento imprescindible para productores, técnicos y operarios que están planificando la siembra de cebada y otros granos finos. El informe, titulado “Volver a las bases”, repasa los principales factores a tener en cuenta antes de ingresar al lote, desde el estado de humedad y la preparación de la sembradora hasta los desafíos que presentan distintos tipos de semillas, rastrojos y condiciones de trabajo. Además, ofrece recomendaciones prácticas para ajustar cada componente del equipo de siembra y mejorar la calidad del trabajo en campo. Con un enfoque claro, basado en la experiencia y en observaciones a campo, esta publicación técnica destaca la importancia de la capacitación del personal, el mantenimiento de la maquinaria y el control preciso de profundidad y dosificación para lograr una implantación exitosa. Te invitamos a leer el documento completo: Más información sobre Variedades Seguinos en las redes

Cebada: qué hay que tener en cuenta antes de la siembra

Siembra de Cebada

Para la campaña 2025/26, se estima que la superficie de cebada se mantendrá estable, oscilando entre las 1.150.000 y 1.250.000 ha, según señalaron los ingenieros agrónomos especialistas en dicho cultivo Mario Cattáneo y Fidel Cortese en el último informe incluido en nuestro Newsletter mensual. Además, en dicho informe incluyeron recomendaciones a tener en cuenta antes de la siembra: Recordamos nuevamente las fechas de siembra recomendadas para las diferentes variedades en las distintas zonas productoras: Más información sobre Variedades de Cebada Seguinos en las redes

Cebada: ¿cuál es el panorama actual de producción y mercados?

Cebada - Producción, comercialización y variedades

El mercado global de cebada sigue estable y con baja actividad, con precios sin grandes cambios.El USDA proyecta una mayor producción y comercio internacional para la campaña 2025/26, aunque los stocks globales continúan entre los más bajos de los últimos años. Las primas de cebada cervecera sobre forrajera se mantienen, mientras la forrajera pierde valor debido a la baja del maíz y otros granos. Así lo detallaron los ingenieros agrónomos de Cebada Cervecera Mario Cattáneo y Fidel Cortese, especialistas en el cultivo de cebada, en el último informe mensual de nuestro newsletter, que puede recibirse suscribiéndose desde este link. Puntos destacados del informe mensual: Producción en Argentina Seguinos en las redes

Cebada: evolución de la producción y el consumo mundial

Producción y consumo mundial de Cebada

Se presentan en este artículo los datos de la producción y consumo mundial de cebada. Los valores corresponden a todas las campañas desde el año 2010, con las cifras expresadas en millones de toneladas, de acuerdo con la información publicada por el sitio E-malt sobre los datos difundidos por el USDA. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes

Fechas de siembra de las distintas variedades de Cebada

Fechas de siembra de las distintas variedades de Cebada

Gráficos con fechas de siembra recomendadas para distintas variedades de Cebada en Argentina, tanto en el Sur de la Provincia de Buenos Aires como en el Centro-Norte de Buenos Aires y Santa Fe. Se indican, entre los meses de mayo y agosto, cuáles son las fechas óptimas, aquellas que muestran un riesgo intermedio y las riesgosas. Los datos fueron elaborados los ingenieros agrónomos especialistas en el cultivo Mario Cattáneo y Fidel Cortese. Más información sobre Variedades de Cebada Seguinos en las redes

Cebada: Principales exportadores a nivel global

Cebada - Comercio Mundial - Principales exportadores

En este cuadro se presentan los principales exportadores de Cebada a nivel global y la evolución del volumen comercializado por cada uno de ellos durante los últimos años, en millones de toneladas. Más información sobre producción y comercialización Seguinos en las redes

¿Cuáles fueron los últimos resultados de la Red Nacional de Cebada en 2024/25?

Resultados Red Nacional de Cebada Cervecera

Se conocieron los resultados de las evaluaciones de variedades llevadas a cabo por la Red Nacional de Cebada. Las evaluaciones de los cultivares son llevadas a cabo por el INTA, en Convenio de Asistencia Técnica con la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, que representa a las empresas AB-InBev, Boortmalt y Cerfoly de Argentina. Dicho trabajo consiste en la realización anual de una red de ensayos de evaluación de rendimiento y calidad comercial de cultivares y líneas experimentales de cebada cervecera. Esta red es coordinada por el grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave. Según lo informado por la entidad, en la campaña 2024 se evaluaron un total de 20 materiales, incluyendo 12 cultivares comerciales (Alhue, Andreia, Buck 316, Charles, Fátima, Jennifer, Malkia, Militza INTA, Montoya, Overture, Sinfonía yVerónica INTA) y 8 líneas experimentales. El informe con los resultados publicados puede consultarse aquí: Red Nacional de Cebada. Resultados obtenidos en la campaña 2024 Más información sobre Variedades de Cebada

Cebada: impacto de las tensiones comerciales en un mercado global ajustado

Cebada - Producción y comercialización

El mercado sigue con escasa actividad, más allá de un ligero repunte en el sector forrajero. La incertidumbre crece por las tensiones comerciales entre Estados Unidos, Canadá, México y China, que afectan a toda la cadena: desde la cebada hasta la malta y la cerveza. En este contexto, el USDA elevó las previsiones globales de producción y comercio, aunque el stock final se mantiene entre los más bajos de los últimos años, lo que refleja un mercado internacional ajustado. Así lo detallaron los ingenieros agrónomos de Cebada Cervecera Mario Cattáneo y Fidel Cortese, especialistas en el cultivo de cebada, en el último informe mensual de nuestro newsletter, que puede recibirse suscribiéndose desde este link. Puntos destacados del informe mensual: Producción en Argentina Seguinos en las redes

Resultados de los ensayos comparativos de Cebada – Orense 2024/25

Jornada de Cebada - Orense 2024

El presente informe presenta los resultados obtenidos en los ensayos realizados durante la sexta jornada deCebada Cervecera llevada a cabo en el establecimiento Don Ernesto, ubicado en Orense, partido de TresArroyos. Los objetivos de esta jornada son fomentar el desarrollo del cultivo en la región, servir como un puntode encuentro para los actores de la cadena productiva y evaluar a campo las tecnologías disponibles en elmercado para este cultivo. Los ensayos estuvieron a cargo del Ing. Agr. Mario Cattáneo (MP 1404), el Ing. Agr. Facundo Cortese (MP 2195) y el Ing. Agr. Fidel Cortese (MP 0003), y fueron presentados en la 6ª jornada de Cebada realizada en Orense, partido de Tres Arroyos. Los organizadores reiteraron el agradecimiento a todas las empresas participantes, y a todos los asistentes a la Jornada. También agradecieron a la familia Eguren, que facilitó el sitio del ensayo, así como a la comisión organizadora del club Alumni por el acompañamiento, un año más, con el almuerzo de la actividad. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes

Producción mundial de cerveza: evolución por continente y proyecciones

Cerveza - Producción y novedades

La producción mundial de cerveza ha atravesado importantes fluctuaciones en la última década, marcadas por el impacto de la pandemia, los cambios en el consumo y la dinámica regional. En este artículo analizamos la evolución de los volúmenes por continente entre 2013 y 2024, con base en el gráfico que compartimos y datos de proyección para el mercado global. Tendencia global: estabilidad, caída y recuperación parcial de la producción mundial de cerveza Entre 2013 y 2016, la producción cervecera mundial se mantuvo relativamente estable, con valores que oscilaron entre los 1957 y 1967 millones de hectolitros. El pico máximo se alcanzó en 2015, con 1967,1 millones de hectolitros. Sin embargo, a partir de 2017 comenzó una caída paulatina que se profundizó en 2020, cuando la pandemia impactó de lleno en el consumo y la producción global. Ese año, la producción mundial descendió a 1767,1 millones de hectolitros, una baja de casi 150 millones con respecto al promedio anterior. A partir de 2021, se evidenció una recuperación gradual, aunque sin alcanzar los niveles pre-pandemia. Para 2024, la estimación es de 1858,8 millones de hectolitros, lo que refleja cierta estabilidad, pero aún lejos del máximo histórico. (Click para ampliar) Producción de cerveza por continente: análisis regional La distribución de la producción de cerveza por continentes muestra dinámicas muy distintas. A continuación, se destacan las principales tendencias: Asia: liderazgo con tendencia a la baja Asia fue el mayor productor mundial de cerveza hasta 2020, con volúmenes que superaron los 700 millones de hectolitros en los primeros años del período analizado. No obstante, desde 2015 presenta una tendencia descendente. En 2020, la producción cayó a 592,4 millones, perdiendo desde ese año el liderazgo en el ranking. Para 2024 se estimó una leve recuperación hasta los 551,5 millones, aún muy por debajo de los niveles anteriores. Esta baja podría estar relacionada con cambios en los hábitos de consumo, la competencia con otras bebidas y políticas internas de los países asiáticos. América: crecimiento sostenido tras la pandemia América mostró una producción estable hasta 2019, con un máximo de 601,3 millones de hectolitros. La caída en 2020 fue menor en comparación con Asia, y desde entonces muestra una recuperación constante. Para 2024 se estimó una producción de 615,4 millones, lo que representa el mejor desempeño del continente en el período analizado y lo ubica como principal productor a nivel mundial. Europa: estabilidad con leve descenso Europa ha mantenido un volumen de producción relativamente estable, con un promedio cercano a los 530 millones de hectolitros hasta 2019. El impacto de la pandemia fue menor en términos de volumen, pero desde entonces se observa una leve baja. En 2024 se estimó una producción de 515,5 millones. África y Oceanía: participación menor pero creciente África y Oceanía representan una porción menor del total mundial, pero muestran, en conjunto, un crecimiento paulatino. África pasó de 127,9 millones de hectolitros en 2013 a un estimado de 156,6 millones en 2024, consolidándose como un mercado en expansión. Oceanía, en cambio, mantiene una producción estable y baja, en torno a los 20 millones de hectolitros. Conclusiones: desafíos y oportunidades para la industria cervecera La evolución de la producción de cerveza a nivel mundial refleja los desafíos que enfrenta la industria: cambios en el consumo, competencia de nuevos productos, políticas sanitarias y fluctuaciones económicas. Mientras Asia reduce su liderazgo, América y África se posicionan como regiones con mayor dinamismo en los últimos años. Las estimaciones del año 2024 anticipan un mercado que, si bien no ha recuperado aún completamente los niveles previos a 2020, muestra signos de estabilidad y ofrece nuevas oportunidades para los países productores. Este escenario redefine oportunidades no solo para las grandes cerveceras, sino también para los países proveedores de materias primas estratégicas, como la cebada cervecera. Más información sobre Cerveza y Malta Seguinos en las redes

Cebada: cómo afectan las tensiones comerciales a los mercados

Producción de Cebada

El mercado de la cebada se mantiene estable, aunque con dinámicas contrastantes. Mientras que la cebada forrajera sigue firme impulsada por el contexto global de granos, la cervecera muestra debilidad ante una menor demanda industrial. A esto se suman las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China, México y Canadá, que podrían impactar en el comercio de cebada y malta en los próximos meses. En este escenario, el USDA ha ajustado sus previsiones de producción y comercio mundial, destacando la menor demanda china y una producción europea que, gracias a su cosecha invernal, se mantiene en niveles promedio. Así lo detallaron los ingenieros agrónomos de Cebada Cervecera Mario Cattáneo y Fidel Cortese, especialistas en el cultivo de cebada, en el último informe mensual de nuestro newsletter, que puede recibirse suscribiéndose desde este link. Puntos destacados del informe mensual: Producción en Argentina Seguinos en las redes

Evolución de las importaciones de Cebada en China y Asia

Importaciones de Cebada en China y Asia

El mercado de la cebada en Asia, y en particular en China, ha atravesado cambios significativos en los últimos años. Tras un período de crecimiento sostenido, las importaciones muestran una fuerte caída en la última campaña, marcando un punto de inflexión en la dinámica comercial del cereal. Históricamente, China ha sido el principal motor de la demanda de cebada en Asia, con importaciones que en su mejor momento superaron los 10 millones de toneladas anuales. Sin embargo, el último año ha traído consigo una caída abrupta del 40 % en las compras externas. Esta disminución responde a dos factores clave: Asia: un mercado en reconfiguración Si bien China sigue dominando el panorama, el resto de Asia ha mostrado fluctuaciones en sus niveles de importación. En algunos mercados, la demanda se ha mantenido estable, mientras que otros han ajustado sus compras en función de la oferta interna y las condiciones económicas. El gráfico que compartimos muestra que la reciente baja en la demanda china repercute también en el descenso del volumen total del continente asiático. Más información sobre producción y comercialización de Cebada Seguinos en las redes